EN COLOMBIA
Como lo hemos podido notar en los anteriores temas, el desarrollo humano se puede con los 3 indicadores básicos: Nivel de salud, ingresos y educación. Partiendo de estos, podemos notar como en Colombia (aun siendo uno de los países más ricos gracias a su posición geográfica), por el narcotráfico, concentración de riquezas (recursos económicos), privatización de oportunidades y un pueblo sin disciplina nos hemos quedado sin las ventajas comparativas a nivel mundial.

Narcotráfico:
- Promedio de vida de una persona es de 25 y 30 años.
- Educación abandonada por conseguir las cosas fáciles sin normas a seguir.
- Implementación de metas a corto plazo.

Concentración de riquezas:
- Las grandes superficies "monopolizan" los mercados.
- En cada departamento, ciudad, municipio se puede identificar 2 o 3 familias a las cuales pertenecen tierras de agricultura, ganaderas, mineras, entre otras.
Privatización de oportunidades:

- Universidades, colegios y escuelas privatizadas, a las cuales pueden acceder un tercio de la sociedad en general.
- Salud, en algunos lugares alejados de las grandes ciudades no se puede garantizar la atención rápida, oportuna y con calidad.
- Información entregada por los medios según como el gobierno lo solicite.

Pueblo sin disciplina:
- Individualismo.
- Poco respeto por la vida de los demás.
- Trabajo sin innovación y sin productividad.
En conclusión, Colombia puede llegar a ser una potencia del desarrollo humano, empezando por la educación del pueblo con herramientas y métodos efectivos, que nos lleven a pensar mas allá, innovar, inventar, diseñar y rediseñar. Una educación creativa para la erradicación y no la reducción de la pobreza.